Viernes,
26 de noviembre de 2021 |
CESC y Sociedad
Chilena de Criminología
(Sochicrim) organiza su
segundo congreso para generar
un espacio de convergencia y
discusión en temas de
relevancia para la agenda del
estudio de las conductas
delictivas, su prevención y
control
|
Desde el martes 30 de noviembre y
hasta el viernes 3 de diciembre
del presente año, durante un total
de 4 jornadas, se desarrollará el
Segundo Congreso de Criminología,
titulado: “Desde Latinoamérica:
Desafíos en Tiempos de Cambios”
co-organizado por la Sociedad
Chilena de Criminología
(SOCHICRIM) y el Centro de
Estudios de Seguridad Ciudadana
(CESC) de la Universidad de Chile.
En particular, el congreso busca
generar un punto de encuentro en
torno al estudio y tratamiento de
diversos temas de interés
relativos al delito, con una
perspectiva integradora y desde
los más amplios desarrollos de la
disciplina criminológica y
estudios sobre el sistema de
justicia penal. El congreso apunta
como destinatarios a académicos,
investigadores y profesionales de
diversas disciplinas asociadas al
fenómeno, como también a
estudiantes e interesados en los
temas a desarrollar.
Seguir
leyendo
|
Jueves,
25 de junio de 2021 |
 |
CESC presenta
estudio de operacionalización
del modelo de intervención
para el nuevo Servicio de
Reinserción Social Juvenil
|
El viernes 11 de junio el Centro
de Estudios en Seguridad Ciudadana
(CESC) del Instituto de Asuntos
Públicos de la Universidad de
Chile participó en el Seminario
"Reforma de Reinserción Social
Juvenil en Chile", organizado por
el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, en
el marco de la próxima puesta en
marcha del Nuevo Servicio de
Reinserción Social Juvenil y las
modificaciones a la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente.
En la oportunidad, el equipo
CESC, encabezado por su
Coordinador de Investigación,
Diego Piñol Arriagada, en conjunto
con los investigadores Angélica
Ramírez Váldes y Juan San Martín
Vera, presentaron en
representación de un equipo
multidisciplinario de más de 12
profesionales, el trabajo
realizado asociado al "Modelo de
intervención especializado y el
diseño de la oferta Programática
para Justicia Juvenil".
Seguir
leyendo
|
Martes,
15 de junio de 2021 |
 |
CESC presenta
resultados del estudio sobre
el impacto del COVID en las
penas sustitutivas al equipo
del Departamento Sistema
Abierto de Gendarmería
|
¿Cuál ha sido el impacto y cómo
se ha enfrentado la pandemia
actual, en las prácticas de
libertad vigilada, considerando la
gran cantidad de personas
cumpliendo una medida de medio
libre en el sistema penitenciario
actual?
Para contestar esta inquietud el
Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana (CESC) del Instituto de
Asuntos Públicos de la Universidad
de Chile realizó un estudio de
caracterización cuantitativa de
las condiciones y prácticas de
supervisión utilizadas como penas
sustitutivas de libertad vigilada
y libertad vigilada intensiva, en
el contexto de la pandemia de
Coronavirus a Chile (marzo del año
2020). El objetivo de la
investigación fue identificar
nudos críticos a partir de este
nuevo y complejo contexto de
operación, y generar
recomendaciones de política
pública para mejorar la labor
desarrollada por la administración
penitenciaria nacional.
Seguir
leyendo
|
Miércoles,
10 de junio de 2020 |
 |
Declaración
Pública: Sobre la situación de
personas privadas de libertad
en la pandemia COVID-19
|
Señores
Ministro de Salud
Ministro de Justicia y Derechos
Humanos
Presente
Los firmantes venimos a declarar
lo siguiente:
1.- Ante la grave situación
sanitaria que vive el país,
quienes más se han visto afectados
son las poblaciones más
vulnerables, siendo las personas
privadas de libertad (jóvenes y
adultos) un subgrupo de ellas en
grave situación de riesgo, tanto
de contagio como de sobrevida ante
la enfermedad, consecuencia del
hacinamiento que se vive en gran
parte de los penales del país.
2.- Las personas privadas de
libertad tienen los mismos
derechos que el resto de la
población, con la única excepción
del derecho al libre tránsito.
Siendo el Estado quien tiene la
obligación de resguardar, promover
y garantizar los derechos de las
personas privadas de libertad, es
él quien debe brindar una atención
de salud oportuna y de calidad,
desplegando los servicios y
cuidados necesarios para prevenir
y atender las enfermedades de las
personas al interior de los
recintos penitenciarios.
Seguir
leyendo | Descargar
documento completo (PDF)
|
Martes,
26 de noviembre de 2019 |
 |
NUEVO MAGÍSTER EN
CRIMINOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA
|
De manera inédita en nuestro país
y tras la aprobación del Consejo y
Senado Universitario, el Instituto
de Asuntos Públicos de la
Universidad de Chile impartirá
este programa de postgrado con
enfoque multidisciplinario que
tendrá como fin entregar sustento
teórico y análisis práctico para
formar especialistas en el diseño,
gestión, análisis y en la
evaluación de políticas públicas
en materias de seguridad ciudadana
y en la gestión del sistema de
justicia criminal.
Seguir
leyendo
|
Domingo,
3 de noviembre de 2019 |
 |
Edición especial de
Revista Estado, Gobierno y
Gestión Pública en materia de
Seguridad Ciudadana
|
El Instituto de
Asuntos Públicos (INAP) de la
Universidad de Chile publicó
la versión Nro. 32 de la
revista enfocada en la
“Gestión pública de la
políticas de seguridad
ciudadana”, con el apoyo del
Centro de Estudios en
Seguridad Ciudadana (CESC).
Con el objetivo de contribuir al
debate académico respecto de los
elementos que se constituyen como
claves para el diseño e
implementación de políticas
públicas de seguridad ciudadana
exitosas, la publicación del
número 32 de Revista
Estado, Gobierno, Gestión
Pública, reunió artículos
que, desde diversas miradas
teóricas, con base empírica y/o
comparada, presentan hallazgos y
reflexiones sobre cómo el Estado,
tanto en Chile como en América
Latina y el resto del mundo,
formula, implementa y evalúa
políticas en este ámbito.
El equipo de investigadores del
CESC efectuó la revisión de los
artículos que se presentan en esta
edición, colaborando
adicionalmente con la elaboración
de un artículo referido a los
aspectos metodológicos de la
Evaluación de Impacto de Programas
de Reinserción. El director del
Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana, Rodrigo Salas, destacó
que existan estos espacios de
reflexión en la materia de
seguridad, “en particular que
permitan relevar buenas prácticas
en distintos países, alimentando
así el debate en una materia tan
prioritaria para nuestros países”.
Seguir
leyendo
|
Martes,
26 de noviembre de 2019 |
COLUMNA DE OPINIÓN:
La infancia en Chile ya
estaba en crisis
|
Luego del estadillo social y el
creciente debate sobre las
condiciones de vida en este
escenario de brutal desigualdad,
hay bastante consenso de que Chile
no era ni remotamente el oasis que
se buscaba proyectar. Esta
conclusión ya era bastante
evidente en la situación de niños,
niñas y adolescentes del país, uno
de los grupos más vulnerables y
donde se observa más patentemente
la inequidad y la exclusión.
En este paraíso de crecimiento
económico, de acuerdo al informe
“Construir el futuro” que UNICEF
presentó en 2017, 1 de cada 4
niños, niñas y adolescentes vive
en situación de pobreza, muchos de
ellos con limitado acceso a
satisfacer necesidades básicas y a
ejercer derechos fundamentales
como la educación.
Seguir
leyendo
|
Viernes,
8 de noviembre de 2019 |
COLUMNA DE OPINIÓN:
Carabineros en tiempos de
guerra
|
Dos de las imágenes que quedarán
en el balance del movimiento
social de las últimas semanas son,
por un lado, la inefectividad del
Estado para proveer seguridad a
los ciudadanos, y por el otro, las
sistemáticas violaciones a los
derechos humanos por parte de
agentes del Estado.
La primera imagen da cuenta de un
18% de estaciones de metro
incendiadas total o parcialmente,
y aproximadamente 300
supermercados afectados por
saqueos o incendios. Ambas,
expresiones de violencia, que han
generado daños tangibles a la
ciudadanía, especialmente a los
sectores populares, que han puesto
en entredicho la eficacia de las
fuerzas policiales y de las
fuerzas armadas en Estado de
Excepción, a la vez que han dado
espacio a especulaciones sobre la
funcionalidad del
repliegue/inacción de las fuerzas
de orden a intereses políticos
determinados.
La segunda imagen es la entregada
por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos, que al 28 de
octubre informa de 1.132 personas
heridas, de las cuales 238 han
sido heridas por disparos de armas
de fuego, 98 por disparos de
balas, 295 por disparo de
perdigones y 24 por disparo de
balines. A ello se suman 18
querellas por violencia sexual y
76 querellas por torturas. Al
centro de la responsabilidad han
quedado las instituciones del
Estado.
Seguir
leyendo
|
Miércoles,
23 de octubre de 2019 |
Comunicado CESC
|
En los últimos días hemos
presenciado graves hechos de
violencia ante los cuáles, como
profesionales del Centro de
Estudios en Seguridad Ciudadana
(CESC) de la Universidad de Chile,
no podemos mantenernos al margen.
Hemos visto un movimiento social
que demanda un cambio radical
respecto a cómo se ha construido
el país y, en especial, en la
manera en que entendemos el goce
de los derechos y el acceso a
bienes y servicios públicos.
Existe un legítimo y profundo
malestar en la forma en que se ha
configurado la relación entre el
Estado y la ciudadanía.
Aparejado a este movimiento
social se han generado hechos de
violencia contra diversas
instituciones públicas y privadas,
los cuales no legitimamos ni
validamos. Ante esta situación el
gobierno ha decidido dictar Estado
de Emergencia en un creciente
número de regiones del país, y las
fuerzas armadas a cargo han
establecidos toques de queda en
varias ciudades.
A la luz de los acontecimientos
ocurridos con posterioridad queda
en evidencia que con estas
decisiones, lejos de promover el
orden público y la seguridad de la
ciudadanía, el gobierno ha
generado un clima de mayor tensión
y violencia. Al mismo tiempo, el
discurso mediático de sus
representantes, tanto políticos
como militares, ha puesto en
primer lugar la represión y
criminalización de las demandas
sociales, incrementando el
conflicto que afecta al país.
Condenamos enfáticamente los
hechos de saqueo y destrucción que
se han producido durante los
últimos días, pero es necesario
entender que son una expresión
minoritaria y accesoria a un
movimiento social, masivo y
legítimo, que busca seguridad
social para todos los chilenos. De
igual forma, gran parte de estos
hechos no pueden entenderse sino
por factores complejos y
estructurales, incluyendo una
creciente precarización económica
de la ciudadanía y la reproducción
de patrones culturales que
promueven comportamientos
delictivos como estrategias de
acceso a metas socialmente
aceptadas.
Seguir
leyendo
|
Viernes,
11 de octubre de 2019 |
 |
Estudio sobre convivencia
vial del Parque Metropolitano
“Hay un problema de cómo
nosotros compartimos en
distintos espacios”
|
En una entrevista realizada por
Radio Universidad de Chile, el
investigador del CESC, Diego
Piñol, se refirió a la
investigación que se hizo para el
Parque Metropolitano, destacando
los principales aspectos relevados
en temas de convivencia: “uno
de los aspectos que más nos
pareció relevante es que más
allá de los accidentes o más
allá incluso de los problemas
que pueden haber en términos de
organización o de
infraestructura vial del parque,
hay un problema de
relacionamiento entre las
personas que conviven dentro de
ese espacio. Un buen ejemplo es
el caso de los ciclistas”.
Seguir
leyendo
|
Viernes,
12 de julio de 2019 |
COLUMNA DE OPINIÓN:
Duda y vacíos de las
consultas ciudadanas sobre la
restricción horaria a menores
|
Esta consulta es una ilusión de
participación, ya que no estuvo
basada en información completa y
suficiente para una adecuada
deliberación. Además, es posible
que, como diversas instituciones
han advertido, la medida no se
concrete. Con ello, la fe pública
y la confianza en las
instituciones se debilita.
Preocupan también las señales que
entregamos a los niños y niñas del
país, estigmatizándolos y
excluyéndolos
Seguir
leyendo
|
Martes,
25 de junio de 2019 |
 |
CESC e investigadores
nacionales y extranjeros
analizan incidencia de las
políticas de seguridad en
América Latina
|
Tras desarrollar un exitoso
programa de formación de líderes
en la gestión de la seguridad en
la región, el Centro de Estudios
en Seguridad Ciudadana, el John
Jay College of Criminal Justice y
la Facultad de Derecho de Santa
María de Brasil revisaron sus
resultados y analizaron nuevas
formas de colaboración.
Con la participación de
académicos e investigadores
nacionales y extranjeros, este
martes 18 de junio se desarrolló
la mesa de discusión Incidencia en
Políticas de Seguridad Ciudadana
en América Latina, en el Instituto
de Asuntos Públicos de la
Universidad de Chile.
La actividad fue parte del
encuentro del Consorcio
Universitario internacional del
Programa Interamericano de
Formación de Líderes para la
Gestión en Seguridad Ciudadana y
Justicia, financiado por el Banco
Interamericano del Desarrollo
(BID). El Consorcio es liderado
por el Centro
de Estudios en Seguridad
Ciudadana (CESC) del
Instituto de Asuntos Públicos de
la Universidad de Chile, y
compuesto por el John Jay College
of Criminal Justice de la Ciudad
de Nueva York y la Facultad de
Derecho de Santa María (Fadisma)
de Brasil.
Seguir
leyendo
|
 |
Jueves,
16 de mayo de 2019 |
 |
ENTREVISTA A DIEGO PIÑOL:
Incidencia en las
políticas públicas en seguridad
ciudadana: la deuda pendiente de
la Academia
|
En conversación con el
especialista en Seguridad
Ciudadana y nuevo Coordinador de
Investigación del Centro de
Estudios en Seguridad Ciudadana,
Diego Piñol, se relevan aspectos
claves asociados a la evolución
(avances y retrocesos) de las
políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana en América
Latina y El Caribe, en vista de
los 18 años que cumple el CESC
acompañando estos procesos.
En la oportunidad, el
investigador destaca los
aprendizajes y desafíos aún
pendientes a nivel central y local
de las políticas de seguridad en
nuestros países. Reflexiones que
lo llevan a problematizar algunos
conceptos que son generalmente
incluidos en los marcos
argumentativos de nuestras
políticas, tales como evidencia,
multicausalidad, buenas prácticas
y evaluación; aspectos que no
necesariamente se han desarrollado
o comprendido cabalmente, por lo
mismo obligan a proyectar nuevos
horizontes en el trabajo de
investigación multidisciplinaria
para lograr incidir correctamente
en las decisiones políticas, las
que han delineado en los últimos
tiempos los énfasis en materia de
seguridad ciudadana, logrando así
propender a una política
transversal en materia de
prevención del delito y las
violencias, donde no solo nos
quedemos a nivel conceptual, sino
que trascendamos hacia las
prácticas.
Seguir
leyendo
|
 |
Lunes,
15 de abril de 2019 |
 |
Diálogo intersectorial y
la gestión a nivel local de
redes público/privadas: expertos
explican elementos claves para
la gestión de programas de
reinserción efectiva
|
Con gran convocatoria de público,
entre ellos especialistas,
ejecutores, usuarios/as y
colaboradores del sector público y
privado del Programa metropolitano
de reinserción social “Volver a
Empezar”, se
desarrolló el Seminario
Nacional Reinserción Social a
Nivel Local: Aprendizajes a
partir del Programa Volver a
Empezar este miércoles
10 de abril en Casa Central de la
Universidad de Chile.
El encuentro, organizado por el Centro
de Estudios en Seguridad
Ciudadana – CESC- del
Instituto de Asuntos Públicos de
la Universidad de Chile y la Seremi
de Justicia y Derechos Humanos
tuvo como objetivo reflexionar
sobre las principales condiciones
que favorecen y obstaculizan una
efectiva reinserción de la
población penal en el plano local,
en base a resultados preliminares
y aprendizajes de la ejecución del
Programa Volver a Empezar,
enfatizando en los elementos
claves que han facilitado la
gestión en la red público y
privada existente a nivel comunal.
Seguir
leyendo
|
 |
Jueves,
28 de marzo de 2019 |
 |
Abiertas inscripciones
para participar en Seminario
Nacional “Reinserción Social a
nivel local: Aprendizajes a
partir del programa Volver a
Empezar”
|
Con el fin de reflexionar sobre
las principales condiciones que
favorecen la reinserción efectiva
a nivel local, en base a los
principales resultados y
aprendizajes de la ejecución del
Programa Volver a Empezar, se
desarrollará el miércoles 10 de
abril de 2019 el Seminario
Nacional “Reinserción Social a
nivel Local: aprendizajes a
partir del programa Volver a
Empezar”, organizado
por el Centro de Estudios de
Seguridad Ciudadana - CESC- del
Instituto de Asuntos Públicos de
la Universidad de Chile en
conjunto con la Secretaría
Regional Ministerial- SEREMI- de
Justicia y Derechos Humanos.
El encuentro, que se desarrollará
en la Sala Eloísa Díaz, Casa
Central de la Universidad de Chile
(Alameda
1058), se estructurará en
paneles de discusión en base a los
ejes del Programa Volver a
Empezar: enfoque
laboral/capacitación, enfoque
jurídico, enfoque psicosocial
comunitario y enfoque psicológico.
Seguir
leyendo
|
 |
Miércoles,
27 de marzo de 2019 |
 |
Más Comunidad Más Prevención.
Manual para la gestión local
de seguridad.
María Ignacia Arriagada,
Alejandra Mohor, Felipe
Fernández
|
El Centro de Estudios en
Seguridad Ciudadana en el marco de
su Programa Más Comunidad Más
Prevención desarrolló el diseño,
implementación y evaluación de
iniciativas de gestión local de
seguridad en los gobiernos locales
de Naucalpan de Juárez de México
(2007-2009), Pocollay, Perú, La
Paz, Argentina y Requinoa de Chile
(2009-2012).
Seguir
leyendo | Descargar
Documento
|
 |
Lunes,
18 de marzo de 2019 |
Comunicado
|
De nuestra consideración:
El Centro de Estudios de
Seguridad Ciudadana del Instituto
de Asuntos Públicos de la
Universidad de Chile informa que a
partir del 15 de marzo de 2019 ha
asumido como Coordinador del Área
de investigación del CESC el Sr.
Diego Piñol Arriagada en reemplazo
de la Sra. Alejandra Mohor
Bellalta.
CESC agradece por el aporte que
Alejandra Mohor ha prestado al
desarrollo de la institución
desplegando su profesionalismo y
vasta experiencia por más de 15
años en el Centro. Estamos ciertos
que continuaremos trabajando en
conjunto a través de proyectos
específicos. Le deseamos mucho
éxito en sus nuevos desafíos.
Seguir
leyendo
|
 |
jueves,
20 de diciembre de 2018 |
 |
Representantes de América
Latina y el Caribe abordan
próxima generación de desafíos
en seguridad ciudadana y
justicia
|
Gobernanza de la seguridad
ciudadana, prevención y reducción
de la violencia, modernización
policial, sistemas penitenciarios
y reinserción social son los
principales temas que se
encuentran abordando los
representantes de ocho naciones
que participan de la primera
versión de una inédita iniciativa
para fortalecer la formación y
colaboración entre gestores de
políticas públicas en la región.
Seguir
leyendo
|
 |
Jueves,
26 de noviembre de 2018 |
 |
Reforma policial: falta de
transparencia y control interno
son problemas claves según
especialistas
|
El senador José Miguel Insulza,
el diputado Leonardo Soto y el
Director del INAP, Hugo Frühling,
junto a otros especialistas
reflexionaron sobre la crisis de
Carabineros y evaluaron los
cambios propuestos por el
Gobierno, en un encuentro
organizado por el Centro de
Estudios en Seguridad Ciudadana y
la Asociación Chilena de
Municipalidades.
En contexto de las reformas a las
policías anunciadas este mes por
el Gobierno de Chile, y de los
cuestionamientos a Carabineros por
casos como el fraude en la
institución, la Operación Huracán
y, más recientemente, la muerte
del comunero mapuche Camilo
Catrillanca, este jueves 22 de
noviembre el Centro de Estudios en
Seguridad Ciudadana (CESC) del
Instituto de Asuntos Públicos
(INAP) de la Universidad de Chile
y la Asociación Chilena de
Municipalidades desarrollaron el
Seminario Desafíos de la Reforma
Policial en el contexto local:
Experiencias recientes en Uruguay
y Chile.
Seguir
leyendo
|
 |
Jueves,
15 de noviembre de 2018 |
 |
CONVERSATORIO
INTERNACIONAL
Delito y Violencia en Jóvenes:
"Una mirada desde la
intervención basada en la
evidencia"
|
El Centro de
Estudios en Seguridad
Ciudadana, del
Instituto de Asuntos Públicos de
la Universidad de Chile, y Fundación
Tierra de Esperanza
tienen el agrado de invitarle al
Conservatorio
Internacional Delito y
Violencia en Jóvenes: "Una
mirada desde la intervención
basada en la evidencia".
En los últimos 10 años la implementación
de programas y políticas
públicas basados/as en
evidencia, ha cobrado
especial relevancia como parte
del diseño de iniciativas de
evaluación e intervención
social. Este hecho ha servido
como incentivo para la
generación iniciativas dirigidas
a población joven, más
efectivas. La adaptación
de la evidencia, la
implementación de calidad y la
generación de evidencia desde
las prácticas se han
convertido en aspectos
cruciales, necesarios de
discutir y reflexionar en la
actualidad. Esta actividad se
plantea como un espacio para
debatir en torno al desarrollo
de esta temática en Chile y
Latinoamérica.
Seguir
leyendo
|
 |
Jueves,
4 de octubre de 2018 |
 |
Expertos nacionales e
internacionales levantan la voz
por la reinserción de
infractores de ley
|
Este 2 y 3 de octubre la Casa
Central de la U. de Chile acogió
el Seminario Internacional "Bases
y experiencias para el trabajo
social en reinserción social",
enmarcado en el programa estatal
"Volver a empezar". La
sensibilización de la ciudadanía
respecto a la importancia de este
proceso de retorno a la comunidad,
así como la creación de redes y
alianzas público-privadas para
apoyar la reinserción de los
infractores de ley, fueron parte
de los puntos claves tratados en
la actividad organizada por la
Casa de Bello y el Ministerio de
Justicia.
Seguir
leyendo
|
 |